Addressing Language Access for Reproductive Telehealth Care

Executive Summary

RHITES latest factsheet created in partnership with COLOR Latina, Frontera Fund and the National Health Law Program dives deeper into how folks with limited English proficiency (LEP) face systemic inequities when trying to access health care, including unique challenges to benefiting from telehealth services.

Highlights include:

➡️ About one in five people in the United States speak a language other than English at home—including nearly 26 million or 9% of the U.S. population with LEP;
➡️ More than 1 million Latinas who live in states that have banned abortions, or are likely to, report not speaking English at all or not speaking it well;
➡️ Immigrants are significantly more likely than U.S.-born individuals to have LEP: 56% of noncitizens and 37% of naturalized citizens have LEP compared to 2% of U.S.-born citizens.

Take a deeper dive into the fact sheet to learn more about how telehealth has the potential to enhance sexual and reproductive health care for individuals with LEP if policies and programs center equity in their design and implementation.

************************************************************************

La última hoja informativa de RHITES creada con  el apoyo de COLOR Latina, Frontera Fund y el National Health Law Program profundiza en cómo las personas con dominio limitado del inglés (Limited English Proficiency por sus siglas en ingles o LEP) enfrentan desigualdades sistémicas cuando intentan acceder a la atención médica, incluidos los desafíos únicos para beneficiarse de los servicios de telesalud.

Los aspectos más destacados incluyen:

➡️ Aproximadamente una de cada cinco personas en los Estados Unidos habla un idioma distinto del inglés en casa, incluidos casi 26 millones o el 9 % de la población estadounidense con LEP;

➡️ Más de 1 millón de latinas que viven en estados que han prohibido los abortos, o que probablemente lo hagan, informan que no hablan inglés en absoluto o no lo hablan bien;

➡️ Los inmigrantes tienen significativamente más probabilidades que las personas nacidas en los EE. UU. de tener LEP: el 56 % de los no ciudadanos y el 37 % de los ciudadanos naturalizados tienen LEP en comparación con el 2 % de los ciudadanos nacidos en los EE. UU.

Profundice en la hoja informativa para obtener más información sobre cómo la telesalud tiene el potencial de mejorar la atención de la salud sexual y reproductiva para personas con LEP si las políticas y programas centran la equidad en su diseño e implementación. La hoja informativa está en español en este enlace.

Related Content